Paralelismos Daredevil #181 y What If? #35 - El Final de Elektra
Dos páginas. Una del Daredevil #181 y otra del What If? #35 (What If... Elektra Had Lived?).
Elektra arrastrándose sobre unas escaleras. En la otra, lo hace sobre una roca. Arriba está Matt esperándola para recibirla en sus brazos. Ella hace a un giro a la izquierda. Misma postura aunque desde diferente ángulo para el espectador.
Por otra parte, conviene fijarse en el color. Mientras que en el 181 la paleta cromática nos intenta transmitir esa sensación de frialdad por la muerte (verde o azul dependiendo del recoloreado), en el What If tenemos unos tonos amarillos, naranjas y rojos evocando la calidez y la pasión de los protagonistas.
Y por estas cosas amo tantísimo a la Elektra de Frank Miller. Tiene algo que ningún otro autor ha sabido darle: paralelismos tanto narrativos como artísticos. Y esto se ve desde su número de debut, como ya comenté en un antiguo post.
El arte va más allá de saber dibujar bien. Trata también de evocar sensaciones en el lector, de llevarlo a tu terreno, de que llegue a conectar con tus páginas... Y son estos detalles, muchas veces subliminales, los que consiguen que un cómic sea una obra maestra o no.
¡Qué listo es Miller y cuánto bien ha hecho por el mundo del cómic! Y sí, por eso Elektra es mi personaje femenino favorito. Más allá del molonismo de su traje y de ser una asesina ninja, su creador consiguió que un personaje que, literalmente, duró menos de un año y medio (debutó en enero 1981 y murió en abril de 1982) se convirtiera en uno de los personajes femeninos más icónicos de Marvel en aquella época.
Comentarios
Publicar un comentario